jueves, 16 de octubre de 2025

Cartas inesperadas

 

Carmen Ramallo

 

Un día, un día cualquiera del año 2017, no recuerdo en qué momento fue porque en realidad sucedió como ese granizo que cae repentinamente sin ser anunciado y te deja helada, así fue cuando sonó el teléfono y del otro lado una voz de hombre no muy grande, más bien joven, preguntó por María del Carmen Ramallo, hija de Santos Hilario. “¿A quién la busca?, pregunté y más o menos así comienza su relato: “Soy Carlos H.... hijo de Florencio, mi papá fue muy amigo del tuyo, vivíamos en Arroyito, mi viejo falleció y al desocupar su departamento encontré unas cartas que seguro te van a importar, ya que tu viejo le escribía al mío, cuando estaba preso en Azul”.

Mientras él me hablaba mi cabeza era un trompo, mil cosas giraban por ella, ya había pasado esa etapa, cada vez que alguien mencionaba a mi papá yo sentía como que me lo iban a traer vivo, pero nunca fue así...

Obviamente, demostré urgente mi interés y acordamos para encontrarnos; él vino a Roldán; primero, pensé en el bar de la esquina de mi casa y nuevamente el fantasma se cruzó (el de la dictadura, el que te perseguía, el que te desaparecía) y pensé, pero no sé quién es y sobre la marcha dije la estación de servicio, donde está el semáforo, a las 16.

Más tarde cuando estuve con mis hijos me decían: “Pero, mamá, ¿cómo sabes que es cierto quien es? Ellos estaban tan intranquilos como yo, pero yo recordaba a esa familia, eran tíos y abuelos postizos, vivían a la vuelta de mi tío Juan (hermano de mi papá).

Esa noche traje a mi mente todo el cariño de esa familia, me veo desde muy pequeña yendo a su casa, por calle French y Cortada Estrada, era la casa de la abuela Celina, muchos domingos familieros, con tío Florencio eran como hermanos con mi papá, los abrazos y la algarabía cuando llegaba mi padre con su familia. Carlos, el joven de las cartas, era un bebé en ese tiempo, recuerdo hacerlo upa y jugar mucho con ese pequeñito; yo debería haber tenido 14 o 15 años aproximadamente, la última vez que lo vi, porque luego nos mudamos a Buenos Aires.

Se me hizo interminable la espera; dormí poco esa noche; ¿qué dirían esas cartas?, ¿cuánto cariño se han tenido para que esta persona sin conocerme sintiera que debían estar en mis manos esas líneas escritas desde lo más íntimo?.

Llegó la hora. Con pasos de incertidumbre, de desconfío, pero con un deseo inmenso de dar ese paso, poro sería como tener un poquito de mi padre, aunque ya sabía que lo habían matado un mes posterior a su secuestro. poco a poco nos fuimos acercando hasta que nos presentamos y entramos al bar.

Retomó su relato de cómo se había encontrado con lo que él consideraba un tesoro cuando vio esos sobres perfectamente guardados conservados en el tiempo y con el amarillo correspondiente; las tomó con mucho cuidado y las leyó una a una, colmado de emoción; y pensó: “Las deben tener sus hijas”. Pero, a la vez, quería conservarlas porque correspondían a su padre; así que transcribió las misivas y me las envió al mail. También las escaneó para entregármelas.

Para encontrarnos buscó en Facebook, datos sobre sus hijas mencionadas en las mismas y yo no solo vivía más cerca, si no que era una persona activa políticamente.

No me alcanzaban las palabras para agradecerle el hermoso gesto que había tenido. En ellas mi papá le cuenta a Florencio, que estaba preso en Azul que lo acusaban de terrorista. Eso fue en abril de 1959, durante el plan ConIntEs (Conmoción Interna de Estado, durante la presidencia de Arturo Frondizi). También cuenta cómo se defendió ante el tribunal militar. En otras cartas, que habla de su primera hija, del nacimiento de su segunda hija, o sea yo. Cada vez que leo estas cartas me inunda el llanto y la emoción; imagino a mi madre sin el amor de su vida acompañándola a parir, pienso en el llanto de mi padre por no poder estar, la impotencia por estar preso solo por defender su país, su gente, la Navidad sin su familia. Todo ha sido muy injusto.

Fue tomado de la vía pública con otros compañeros, estaba buscando trabajo en un pueblito llamado Barker a 230 kilómetros de Mar del Plata, cuando lo tomaron y lo llevaron a la cárcel de Azul.

Sé por la última carta que comenzó el año 1961 en la cárcel. No sé cuánto tiempo estuvo. Calculo que hasta después de marzo o máximo agosto de ese año, cuando se dio por finalizado el Plan.

Con Carlos acordamos un encuentro en casa, ya que su hermana quería conocernos y ver a mamá; y así lo concretamos el siguiente fin de semana. Fue un momento muy cálido y ameno.

Muchas de las personas que estuvieron presas durante este tiempo (Plan ConIntEs) fueron secuestradas, torturadas y asesinadas durante la aberrante dictadura de 1976 y mi padre fue una de ellas.

Gracias, Carlos, por tu sensibilidad, tu decisión. Gracias, porque ese día lograste que nuestros viejos pudieran volver a encontrarse en nosotros.

¿Cambiaron mi vida las cartas? Sí, todo lo que aportara para conocer más sobre el militante me daban más seguridad y orgullo de ser su hija.

Y permítanme terminar este relato de esta manera en que concibo la vida más llevadera: ¡30.000 compañeros desaparecido presente, ahora y siempre!

No hay comentarios:

Publicar un comentario